Sobre la charla
Exploro cómo la aplicación continuada del Taylorismo en el desarrollo de software y producto genera problemas sistémicos como:
- La trampa de la eficiencia de recursos.
- La desconexión del propósito.
- La trampa de la calidad diferida.
Cuando el sistema está mal diseñado, aparecen resultados previsibles pero indeseables: cuellos de botella crónicos, retrabajo constante, productos irrelevantes, fuga de talento y deuda técnica. Sucede porque se premian incentivos locales y la ocupación individual por encima del rendimiento global del sistema.
Idea clave: estos problemas no son fallos puntuales de los equipos, sino consecuencias inevitables de un sistema mal diseñado. La solución pasa por cambiar el sistema, promoviendo la colaboración, la responsabilidad compartida, la optimización global, la autonomía con propósito y el aprendizaje continuo para lograr impacto y velocidad sostenibles.
Slides
El vídeo aún no está disponible, pero ya puedes consultar las diapositivas. Incluyen bastantes notas con ejemplos y explicaciones adicionales que ayudan a seguir el hilo más allá de lo que se ve en pantalla.
Documento original con notas (Google Slides)
Abrir las slides en pestaña nueva
Gracias de nuevo a la organización de FredCon 25 y a todas las personas que asististeis. Ojalá este material sirva para abrir conversaciones sobre cómo diseñar sistemas que potencien a los equipos en lugar de sabotearlos.
Referencias de los conceptos principales
- The Efficiency Paradox (18m) by Niklas Modig
- The resource utilization trap (5m) by Henrik Kniberg
- The Red Bead Experiment (14m) by W. Edwards Deming — A powerful demonstration that performance and quality depend on the system, not individual effort. A reminder that systemic issues require systemic fixes.